
Reconocen valor de la mujer indígena en su día internacional
Una actividad en la que el misticismo, las enseñanzas y el empuje que tienen las mujeres indígenas para la creación de una identidad como país y especialmente como región de Tarapacá, fue reconocido, se realizó este 5 de septiembre, en el marco de las celebraciones internacionales del Día de la Mujer Indígena.
El acto, que se realizó en el auditórium de la Anef congregó a decenas de personas y mujeres de la región, donde el Intendente de Tarapacá, Mitchel Cartes Tamayo, manifestó que “esta actividad es muy importante, porque no sólo reconoce a las mujeres, sino que al origen que ellas tienen y que nos ayuda a reconocernos como un estado pluricultural, lo que es muy importante en este proceso de consulta indígena, donde queremos reafirmar todo ese conocimiento que tienen para forjar una mejor nación”.
Mientras que el Subdirector Nacional Norte de Conadi, Isidro Mamani, explicó que “la historia de nuestra región está forjada por los indígenas, por hombres y especialmente mujeres, las que siempre tomaron decisiones importantes en sus familias y que ahora lo hacen por el bien de la sociedad y el país, especialmente ahora, que se avecina la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas, que vendrá a reivindicar mucho del accionar necesario para con los pueblos originarios”.
Por su parte, la directora de Sernam en Tarapacá, Patricia Pérez Zamorano, resaltó el rol de la mujer aymara e indígena. “Todas nos demuestran día a día cuánto aman sus raíces y aportan a la identidad nortina en cada uno de sus rubros como la agricultura, ganadería y emprendimientos personales, ya que ellas son parte fundamental para nuestro servicio”.
A la vez, se efectuó un seminario que inició con el “akulli” (acto de mascar hoja de coca), para después comenzar la ponencia “El protagonismo de la mujer en la cultura andina”, seguido de la charla “Buen vivir: La salud desde los pueblos indígenas”, las cuales estuvieron a cargo de Ninfa Condori.
Lo anterior, con el fin de reflexionar sobre el protagonismo de la mujer en la cultura andina, en su rol en la transmisión de la cultura e informarnos respecto de programas del Estado destinados a apoyarnos en nuestra relación con la sociedad chilena.
También, las autoridades distinguieron a tres mujeres de la región. Una de ellas, la artesana de Colchane, Catalina Castro Choque, la dirigenta mapuche de Alto Hospicio, Clara Rosa Raiman Liencheo y Elsa Mamani Castro, presidenta de la Junta de Vecinos del Poblado Andino de Pozo Almonte. Todas ellas, por el aporte al rescate de sus comunidades en Tarapacá.
Historia
Desde 1983, el 5 de Septiembre se establece como el Día Internacional de la Mujer Indígena en conmemoración a la determinación y valentía tanto de Bartolina Sisa, como de toda mujer indígena que supo hacer frente a las injusticias y la barbarie en igualdad de condiciones, puesto que la antes mencionada fue asesinada en 1782, en La Paz, por parte de las Fuerzas Realistas españolas.