
Destacan creación del Ministerio y Consejo de Pueblos Indígenas
La Presidenta Michelle Bachelet firmó dos proyectos de ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional y los Consejos por Pueblos, propuestas que serán enviadas al Congreso para establecer un nuevo orden institucional que reconozca sus derechos sociales, económicos, culturales y políticos.
El proyecto que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas es una posibilidad del Estado para generar políticas públicas que se adecuen a las realidades y necesidades de los Pueblos Indígenas. Su principal función será elaborar e implementar una Política Nacional Indígena previa consulta al Consejo Nacional de Pueblos originarios, como lo indica el Convenio 169 OIT.
El proyecto de ley que crea los Consejos de Pueblos Indígenas instaura un consejo por cada uno de los nueve pueblos indígenas; es decir, buscan ser reconocidas como entidades autónomas, representativas, participativas y de consulta para representar los intereses, necesidades y derechos de los pueblos indígenas ante los organismos del Estado.
Asimismo, se crea el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, el cual como entidad autónoma, representativa y participativa podrá abordar materias que afecten a todos los pueblos indígenas. Tendrá 15 integrantes provenientes de los consejeros por pueblos.
La Presidenta Bachelet señaló que ambos proyectos permitirán dar un nuevo espacio a la relación entre el Estado y los pueblos indígenas, subrayando que “ha llegado el momento de asumir las tareas inconclusas y dar paso a una nueva institucionalidad que ponga la política indígena en la realidad que le corresponde. Es importante recordar que si estamos en condiciones de hacerlo, ha sido en gran parte producto del trabajo realizado durante años por la Conadi; por su Consejo, y por los representantes de los pueblos y comunidades indígenas, que han ayudado con su experiencia a que podamos avanzar”.
El ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, manifestó que los dos proyectos fortalecen derechos económicos, sociales y culturales, siendo uno de los hitos más importante de los últimos 30 años en el país, y agregó que “este nuevo Ministerio, el Consejo Nacional y los Consejos de los nueve pueblos, son la consecuencia de un proceso legitimado y validado en una consulta previa de acuerdo al estándar de la OIT (convenio 169), que convocó a más de 6.800 personas a nivel nacional y que tuvo su etapa última en el acuerdo de San Esteban de enero de 2015, donde se construyeron las bases en las cuales se sustentan estos dos proyectos de ley”.
A la ceremonia asistió la seremi de Desarrollo Social de Tarapacá junto a los consejeros del proceso de formación del Ministerio Indígena, Francisca Salazar, Caterina Cortés, Miguel Caqueo y Wilfredo Bacián. Junto a ellos estuvo el subdirector norte de Conadi, Isidro Mamani.
CONSEJOS
Es así que los Consejos de Pueblos Indígenas que establece el proyecto consideran a 9 consejeros Aymaras y tres Quechua, en el caso de la zona norte, así como 5 Atacameños, 3 Collas y 5 Diaguitas. El pueblo Mapuche tendrá 35 consejeros, Kaweskar 3, Rapa Nui 3 y Yagan 3, haciendo un total de 69 consejeros.
Mientras que el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas determinará un organismo de 15 miembros, donde 2 son Aymara, 2 Diaguita, un Atacameño, un Quechua y un Colla.
El pueblo Mapuche tendrá 5, Kawesqar 1, Rapa Nui 1, Yagan 1, siendo en total 15 consejeros nacionales.